Todo parece estar bien hasta que, de un momento a otro, tu hijo comienza a llorar sin consuelo, se toca constantemente la oreja o te dice que “le duele por dentro”. Sabes que algo no está bien, y lo primero que se te viene a la mente es una palabra: otitis.
Si estás aquí, seguramente buscas respuestas claras, rápidas y confiables. Y eso es precisamente lo que vamos a darte. Porque cuando se trata de la salud de tus hijos, no hay tiempo que perder. Desde cómo identificar la otitis en niños hasta cuándo buscar una consulta especializada, este artículo te guiará paso a paso para que tomes decisiones con seguridad y sin ansiedad innecesaria.

¿Qué es la otitis infantil?
La otitis es, básicamente, una inflamación del oído medio, esa parte que está justo detrás del tímpano. Suele estar causada por una infección, y aunque puede aparecer a cualquier edad, es especialmente común en niños entre los 6 meses y los 3 años.
¿Por qué ocurre esto? La razón es simple: la trompa de Eustaquio —que conecta la nariz con el oído medio— es más corta y horizontal en los niños, lo que facilita la acumulación de moco y bacterias.
Cómo reconocer los síntomas de otitis en niños
El dolor de oído es el síntoma más característico, pero no siempre es fácil de identificar, sobre todo en bebés o niños que aún no saben expresar lo que sienten. Aquí te dejo una lista con señales que deberías tener en cuenta:
Señales típicas de otitis en bebés y niños pequeños:
- Llanto persistente, especialmente por las noches
- Se tocan o frotan la oreja constantemente
- Irritabilidad sin causa aparente
- Dificultad para dormir o comer
- Fiebre moderada o alta
- Supuración de líquido del oído
- Pérdida momentánea de audición o “no responde” cuando lo llamas
Presta atención al comportamiento. Muchas veces el cuerpo da señales antes que las palabras. Si notas varios de estos síntomas al tiempo, no lo tomes a la ligera.
Causas frecuentes de otitis infantil
Aunque la otitis puede tener diferentes detonantes, hay factores comunes que aumentan su aparición en los más pequeños:
- Infecciones respiratorias previas: como resfriados o gripes
- Uso prolongado de tetero acostado: facilita que el líquido suba hacia el oído
- Ambientes fríos o mal ventilados
- Exposición al humo de cigarrillo
- Asistencia a lugares con alta circulación de virus
A veces basta una combinación de dos o tres de estos factores para que se desate un episodio de otitis. Por eso, la prevención también comienza en casa.
Lee también: Enfermedades comunes en los niños

Conoce los tipos de otitis
Otitis media aguda
Es la más común. Ocurre tras un resfriado y genera inflamación, dolor, y en algunos casos, acumulación de pus.
Otitis media con derrame
En este caso, no hay infección activa, pero sí líquido atrapado en el oído medio. Puede pasar desapercibida porque no siempre hay dolor, pero sí afecta la audición.
Otitis externa (o del nadador)
Afecta el canal auditivo externo, por lo general después de contacto prolongado con agua. Es frecuente en climas cálidos o tras visitas frecuentes a piscinas.
¿Es peligrosa la otitis en los pequeños?
Depende de cómo y cuándo se trate. En la mayoría de los casos, la otitis se resuelve sin complicaciones con el tratamiento adecuado. Pero si se ignora, se automedica o se interrumpe el manejo, pueden presentarse secuelas como:
- Pérdida auditiva temporal o permanente
- Ruptura del tímpano
- Infecciones repetitivas
- Retrasos en el lenguaje si hay afectación auditiva continua
No se trata de asustarte, sino de ayudarte a comprender que actuar a tiempo cambia por completo el panorama.
Qué hacer si sospechas de otitis
Aquí tienes un paso a paso que puedes seguir desde el primer síntoma:
- Observa bien los signos: si el niño se queja de dolor, presenta fiebre o cambios de comportamiento, es hora de actuar.
- No introduzcas nada en el oído: ni hisopos, ni aceites, ni remedios caseros.
- No le des antibióticos por tu cuenta: no todas las otitis lo requieren y automedicar puede complicar el cuadro.
- Agenda una consulta especializada: en Medikinder contamos con evaluación clínica completa, y si es necesario, revisión con otoscopio para confirmar el diagnóstico.
- Sigue el tratamiento completo: incluso si los síntomas mejoran antes de tiempo.
Tratamientos habituales para la otitis
El manejo dependerá del tipo de otitis y la edad del niño. Algunas se resuelven solas, pero en otros casos se usan:
- Analgésicos y antipiréticos: como acetaminofén o ibuprofeno, para controlar el dolor y la fiebre.
- Antibióticos orales: si se confirma infección bacteriana.
- Gotas óticas: solo en casos de otitis externa o supuración.
- Observación activa: en algunos casos se prefiere vigilar por 48 horas antes de iniciar tratamiento.
Recuerda: cada caso es único. Por eso la valoración médica es indispensable.
Cómo prevenir futuros episodios
Evitar que la otitis reaparezca no siempre es posible, pero sí puedes reducir significativamente los riesgos:
- Evita exponer al niño al humo del cigarrillo
- No permitas que tome tetero completamente acostado
- Seca bien los oídos después del baño o piscina
- Mantén al día las vacunas recomendadas
- Consulta ante cualquier resfriado que se prolongue
Además, en Medikinder incluimos la revisión del oído y las vías respiratorias dentro de nuestro programa de crecimiento y desarrollo, para detectar a tiempo cualquier alteración auditiva o patrón repetitivo de infecciones.
La importancia de actuar rápido ante molestias en los oídos
Cuando hablamos de otitis, el tiempo puede ser tu mejor aliado… o tu peor enemigo. Muchos padres optan por esperar “a ver si mejora solo”, pero en la mayoría de los casos, esta decisión retrasa el diagnóstico y agrava la molestia del niño. Y es que una otitis no atendida puede convertirse en una infección severa o generar pérdida temporal de la audición.
Lo ideal es que, ante los primeros signos de dolor de oído, fiebre o irritabilidad, consultes con un pediatra especializado que realice una valoración completa.
Además, nuestro enfoque integral permite conectar cada episodio clínico con su contexto familiar, escolar y emocional. Por ejemplo, si la otitis se repite con frecuencia, podemos derivar el caso dentro del programa de crecimiento y desarrollo, para evaluar si hay condiciones que la estén favoreciendo.
No se trata solo de quitar el dolor. Se trata de entender el origen, prevenir futuras crisis y acompañarte en el proceso. Eso es lo que nos diferencia.

Preguntas que otros padres también se hacen
¿La otitis se contagia?
No directamente. Pero las infecciones respiratorias que la preceden sí se transmiten fácilmente, sobre todo en ambientes escolares o familiares cerrados.
¿Puede un niño ir al colegio con otitis?
Depende del caso. Si hay fiebre, dolor intenso o supuración, lo mejor es que descanse en casa hasta recuperarse. Además, necesita supervisión médica.
¿El uso de audífonos afecta a los niños con otitis?
Sí. Si el niño ya ha tenido episodios de otitis, el uso prolongado de audífonos puede generar presión adicional o inflamación. Se recomienda limitar su uso o suspenderlo temporalmente.
Recupera la tranquilidad
Sabemos lo frustrante que es ver a tu hijo con dolor, sin saber exactamente qué le pasa. También entendemos que no quieres esperar semanas por una cita o recibir una atención exprés.
Por eso en Medikinder te ofrecemos consultas largas, evaluación detallada, resolución de dudas por WhatsApp y acompañamiento real. Estamos en Bello y somos el único consultorio pediátrico de la zona con enfoque integral para el niño sano y enfermo.
La Otitis no es solo un diagnóstico. Es una oportunidad de actuar a tiempo, prevenir complicaciones y cuidar lo que más te importa.